¿Qué es el inconsciente? Para el monje budista, el aspecto más profundo de la conciencia es la presencia alerta. Para él, lo que el psicoanalista llama el inconsciente solo representa las brumas aleatorias de las fabricaciones mentales. Para el neurocientífico, los criterios precisos distinguen entre procesos conscientes e inconscientes, y es importante identificar todo lo que sucede en la mente mientras se prepara para los procesos cognitivos conscientes. Luego viene la cuestión de las emociones. ¿Cómo neutralizar situaciones conflictivas? ¿En qué se diferencia el amor altruista del amor apasionado? ¿Es el amor es la emoción más elevada? Los puntos de vista coinciden en cuanto a la efectividad de la terapia cognitiva.
Matthieu: Exploremos un poco la noción del inconsciente desde perspectivas neurocientíficas y contemplativas. Por lo general, cuando las personas hablan sobre el inconsciente se refieren a algo profundo de nuestra psique a la que no podemos acceder con nuestra conciencia ordinaria. Ciertamente tenemos el concepto, en el budismo, de tendencias habituales que son opacas para nuestra conciencia. Estas tendencias inician varios patrones de pensamiento que pueden ocurrir espontáneamente o ser desencadenados por algún tipo de circunstancia externa. A veces estás sentado allí, sin pensar en nada en particular, y de repente surge en la mente la idea de alguien o un evento o situación en particular, aparentemente de la nada. A partir de ahí, una cadena completa de pensamientos comienza a desarrollarse, y si no estás atento, puedes perderte fácilmente en ella.
El público en general, los psicólogos y los neurocientíficos seguramente tienen diferentes puntos de vista sobre lo que es el inconsciente. En cuanto al psicoanálisis, lo que llama las profundidades del inconsciente son, desde una perspectiva contemplativa, las capas externas de nubes formadas por la confusión mental que temporalmente evitan que uno experimente la naturaleza más fundamental de la mente. ¿Cómo puede haber algo inconsciente en un estado de conciencia pura, carente de construcción mental? No hay oscuridad en el medio del sol. Para el budismo, el aspecto más profundo y más fundamental de la conciencia es esta conciencia solar, no el oscuro inconsciente. Por supuesto, todo esto se expresa desde la perspectiva de la primera persona, y estoy seguro de que un neurocientífico que aborde este tema desde la perspectiva de la tercera persona tendrá una visión diferente del inconsciente.
Extracto de Beyond the Self: Conversations between Buddhism and Neuroscience. Wolf Singer y Matthieu Ricard. Publicado por MIT Press